Memorias del movimiento indígena. Sobre las instituciones. Entrevista a Nina Pacari
Entrevista a Nina Pacari
Lugar: Instituto Pacari – Quito
Fecha: octubre de 2014
Realizado por: Inti Cartuche Vacacela
En esta entrevista realizada a una de las dirigentas históricas de la Conaie hablamos sobre la lucha por la tierra en los 90s, el papel de las instituciones indígenas y cómo se pensaba eso dentro del movimiento indígena. Al final nos habla acerca del gobierno de Correa en el contexto de la movilización por la ley de aguas. Se puede decir que la memoria de Nina Pacari en esta entrevista nos muestra la dimensión más institucional de los esfuerzos por hacer realidad el Estado plurinacional. En esto evoca las contradicciones y los problemas de incursionar en el Estado, las ideas que se tenían en aquel momento.
Ley de Desarrollo Agrario y levantamiento del '94
A inicios de la década de los 90s hubo una estrategia para privatizar la tierra y del agua. Comenzaron con directrices del BM, BID, a trabajar sobre la reforma legal para alcanzar esos objetivos en toda A.L. entonces a partir del levantamiento del 90… pero es la primera vez que se compactaba de modo orgánico y nacional. Entonces el modelo neoliberal para acentuarse mas necesitaba debilitar a los estados, fortalecer a los grupos de poder económico y transnacionales. Frente a eso el movimiento indígena con su propuesta del estado plurinacional donde tenia que ver con la libre determinación, con el territorio y era contrario a la privatización y mercantilización de las tierras y agua. Frente a eso en varias reuniones supimos que era un eje estratégico y que debiamos prepararnos, entonces se comenzó con talleres en todo el país a nivel provincial para debatir sobre la tierra y el agua. En la tierra en la medida en que estaban rezagados la resolución de los conflictos que es lo que movio para el levantamiento del 90, que en ese entonce se presentaron 108 casos de conflictos de tierra grandes que no habían sido resueltas en 20 o 25 años de disputa jurisdiccional, y en el 92 que se había planteado la legalización de lo territorios de posesión ancestral desde la amazonía. Entonces esto estaba en la perspectiva del estado plurinacional por la autodeterminación, con autonomía de los pueblos indígenas. Para el 94 estando de por medio el tema del agua, era uno de los elementos articuladores importantes, y que no queríamos que estemos en vacío solo con una denuncia o con la protesta, sino que se dijo una estrategia para la era de la reforma legal que se avecinaba a la que había que enfrentarse. Entonces se trabajo con el proyecto alrededor de lo que se comprendería la Ley Agraria Integral desde la visión de los pueblos indígena que se podia trabajar en todo su contenido (agua, semillas, territorio, sitios sagrados) se trabajó alrededor de dos años antes de la movilización. Se juntaron en alianza diversas organizaciones indígenas como Fenocin, Fei, Conaie, e incluso Feine. Pero además se amplió los talleres a sectores sociales organizados de la ciudad, porque no era solo el agua de riego, sino también era el agua potable al que tenemos derecho de acceder. Entonces se trataba de articular el campo y la ciudad y que esta ley no responda solo a los pueblos indígenas sino que responda a los sectores sociales organizados, a los pueblos, a las realidades y no a la concentración de beneficios de los sectores de poder, los terratenientes o de los que quería mercantilizar el agua.
Desde diciembre del 93 y diciembre de 96 yo fui dirigente de territorios, estuve al frente para la constitución de recursos en la conaie y con eso impulsamos la propuesta… En 1994 entonce se trabajó en este eje de tierra y territorios, el agua y recursos naturales, pero era importante visibilizar los contenidos y se armó una estrategia de comunicación para mostrar las propuestas, no solo la denuncia e contra de la privatización, que presentaba la conaie. Se posicionó bien el tema, y se hizo una marcha para entregar un proyecto de ley, el primero trabajado desde las organizaciones para presentar en el congreso nacional. Y cuando se presentó allí a la hora del debate los sectores de derecha, con el dr. Heinz Moeller, sus discurso se centró en un solo punto: ustedes los indígenas no han ganado las elecciones, nosotros hemos ganado las elecciones y nos toca gobernar y hacer las leyes, si ustedes quieren hacer eso vayan y ganen las elecciones,ese fue el discurso. La segunda cuestión, respecto de los partidos de izquierda, recuerdo, pero daban un discurso importante, pero a la hora de la hora compartían con los de derecha. Que concepción tenían sobre el manejo del agua? Eran recursos naturales…. Finalmente la ley no fue considerada y aprobaron su propuesta. Y luego de la aprobación es que como había debates y luchas de las organizaciones, es que se decidió hacer la movilización. Es decir en este caso no es que se frenó la ley, se debatió, total perdimos en las aspiraciones de no permitir la privatización del agua y se aprobó la ley de desarrollo agrario, después de eso se dio el levantamiento y con esto se logró minimamente unas reformas que no fueron de fondo estructurales sino solo unos toques para que no sea de camino abierto a la privatización. Lo que se logro en el caso de las tierras, si bien se mantuvo el carácter de las expropiaciones se tornaron mas difíciles, aunque menos, pero mas complicadas de lo que era antes, y en cuanto al agua se logró cerrar la no privatizaciones que sería el logro concreto. Y cuando digo mas o menos aristas se había plateado la necesidad de recursos para el agro, el banco de semillas y la propiedad intelectual.. cosas que han quedado en letra muerta ningún gobierno materializó, salvo en lo de frenar las expropiaciones y cerrar el camino para el acceso a la tierra a los pueblos indígenas…. Entonces esto fue uno de los temas fundamentales y nos llevó a la necesidad de trabajar en el estado el desenvolvimiento de la economía agraria de los pueblos indígenas (Cotopaxi, chimborazo y tungurahua)….
En ese entonces se empieza a manejar el tema de la soberanía alimentaria, donde la base de acuerdo a los porcentajes la sostenibilidad estaba en manos de trabajadores de pueblos indígenas.
Entonces por estrategia entramos en un tema jurídico y político porque va articulado del proyecto del modelo de estado plurinacional con la ley agraria y tenia que ver con el convenio de biodiversidad.
Los instrumentos internacionales, convenio 107 y 169 OIT
Desde la década de los 80s los dirigentes de las organizaciones ya iba al grupo de trabajo de NNUU, eran participes de los debates para tener un instrumento internacionales para defender los derechos de los pueblos indígenas. En esa década estaba vigente el convenio 107 de la OIT después de la convención de Paztcuaro en 47, pero ahi surgieron las lineas en el eje de derechos individuales. Cuando trabajamos los pueblos era la perspectiva de pueblos originarios, que no eran gremios, y alrededor de eso se plantearon la necesidad de contar un instrumento y ahi es cuando a nivel continental se logra la modificación del convenio 107 por el 169. Si se revisa, la propuesta del Ecuador fue la única que fue con la propuesta del reconocimiento de las nacionalidades indígenas como gobierno. Pero no fue acogido lo de plurinacionalidades pero si la pueblos con un limitante, que no se entienda en el sentido internacional de libredeterminación, es decir son pueblos pero de segunda clase. Ese es un límite, porque no reconoce la libredeterminación. Eso se aprobó en el año 89. tenía que ser ratificado por el Ecuador, y resulta que se opusieron (el gobierno). Finalmente se aprobó en el 98 en la asamblea constituyente.
Ahi se adoptó una doble estrategia, tomarse el parlamento y hacer que ratifique el convenio 169. entonces se aprobó, pero en la asamblea querían aprobar los derechos colectivos. Entonces querían reconocer menos de lo que estipula el convenio 169, pero no estaba ratificado, por eso la toma del congreso, y luego en la asamblea del 98.
[habla un poco de los resultados del levantamiento del 94 y las reformas que se logrron y no]
a nivel de los conflictos de tierras se logró el mayor numero, por ejemplo la ultima hacienda grande de los conflictos presentados que se resolvió fue en 1998 con una haciendo en Guamote y pasaron a manos de los pueblos indígenas. Creo que se lograron resolver casi todo.
Sobre el Conpladein
Antes se había creado antes de eso una secretaria nacional de indígenas del ecuador la SENAIN, luego del levantamiento indígena del gobierno de Duran Ballen, nosotros nos opusimos, no podía ser una respuesta abstracta de colocar unos indígenas, y hubo conflictos. El primer secretario era el señor Duchicela, descendiente de reyes, que no corresponde a los códigos de los pueblos indígenas. Bueno la visión que tenia era en el sentido clientelar, como atender a los indígenas para que no hagan las movilizaciones.
Cuando se da la caída de Bucaram y como esta latente la propuesta del estado plurinacional, se trabaja en ese entonces dos ejes grandes, uno sobre el tema de territorio y autonomía de los pueblos indígenas... y el otro tema era la institucionalidad o el estado plurinacional de qué manera debía responder como estado plurinacional. Entonces había los debates de no llenarnos en el estado creando oficinas, sino cual seria el eje rector que deberíamos promover nosotros. El uno era el eje de la educación desde los 86 87, pero haciendo reparos en las deficiencias, pero también considerando las fortalezas que habían, de que manera era debería ser esta entidad distinta que no es como replicamos para llevar adelante una tarea clientelar. Entonces se dijo que seria pertinente contar con un espacio de planificación de diseño de políticas publicas es decir sea el generador de políticas publicas y sea un eje trasversal en le estado….
… al interior de la Conaie había un debate alrededor de la institucionalidad que de pronto podría configurarse en base a los elementos que se habían discutido de como podría el estado plurinacional, o sea no era solo un ministerio, no eran ministerios lo que se planteaban, porque en la época de Bucaram crearon el ministerio etnico cultural, se dijo no es un gueto un ministerio para los indígenas sino que tiene que ser de planificación para que sea un eje transversal, no teníamos una propuesta acabada pero si sabíamos que es lo que no se debía hacer, porque nosotros teníamos como ejemplos la realidad que se vivió luego de la convención de Paztcuaro en las décadas de los 50 y 60 e México, donde crearon los institutos indigenista en el seno del estado, y era el trato de cooptación de los indígenas para seguir lo mismo del estado colonial. Entonces dijimos no es esa experiencia que debemos caminar, pero por lo mismo no es un ministerio etnico, que son de carácter político, sino uno que consolide los cambios que se debían dar en el país y una planificación como tal. Por eso el nombre en una de las asambleas ampliadas podria ser un consejo de planificación y desarrollo de los pueblos indígenas (CONPLADEIN). Entonces no se pensó en llenar de burocracia el estado y que ese era el modelo de estado plurinacional. Sino la entidad rectora de planificación para las políticas publicas y que eso permita permear los recursos para los pueblos indígenas.
Se creo el consejo de planificación y dijimos no esta acabado, con una secretaria a pesar de con rango de ministro, sino que las decisiones sean colectivas, como en el sistema educativo, con autonomía política también en conpladein, en el sentido de tener un consejo de nacionalidades con delegados para que la secretaria pueda actuar en función de este consejo delegado por las organizaciones porque la tarea como autoridades indígenas no era estar asesorando dentro del estado. Entonces que haya un consejo de nacionalidades que supervigile que de las directrices que hay un control a la secretaria ejecutiva. Segundo que esta secretaria debe ser electo por las organizaciones por lo tanto no estaba en manos de la presidencia, entonces se decía autonomía política para la educación y para el consejo de planificación. Entonces lo que estaba ahí era la autonomía política….fue de muy corta duración porque cuando se creo el conpladein (febrero 1997) no se dio paso al consejo de nacionalidades. Ahi trabajamos para que lo que era el conpladein sea lo del Condenpe.
Lo que se logro el art. 84 que decía que el estado reconocía a pueblos y también la autodefinición de nacionalidades indígenas. En función de esta disposición que ya es una autodefinición de identidad dimos paso a la creación de un consejo, el Codenpe y un consejo de nacionalidades…. No permeaba el tema en el estado, por falta de visión, racismo y por la misma disputa de poder. Una resistencia a que los indígenas estén en las decisiones.
Fui parte de los diálogos con el Banco Mundial como secretaría del Conpladein, antes de la constitución del 98. entonces ahí se planteaba como esfuerzos de incorporar en el proyecto lo de las nacionalidades indígenas amparados en el convenio 169 que tampoco esta ratificado pero que no dejaba de ser un instrumento suscrito por el Ecuador…. En función de eso se planteó el crédito de 50 millones de dolares para lineas que tengan que ver con producción para romper una cuestión: llegaban organizaciones de las comunidades con oficios pidiendo un escritorio, tres mesas, por poner un ejemplo, y eso era la clientela que se había manejado, es decir les damos un escritorio y van felices, es decir la capacidad de cortar nuestros sueños, porque no ver un sistema de riego por ejemplo, pero para eso se necesitaban recursos, entonces como el estado decía que no tenía plata. Entonces por eso el crédito…. Después en octubre se había concretado sobre el préstamo. Luego a pedido del Fondo Indígena se hizo una evaluación respecto del Prodepine, se vio las falencias, que no era en la perspectiva que se había pensado en sus inicios, y que por otro lado era de promover osgs, cuando se podía mantener comunidades pueblos y nacionalidades como tal que era lo previsto, pues mas que fortalecer la organización debilitaba. Y por esos debates tanto desde el gobierno de turno y del banco mundial que tenían intención de seguir con otro préstamo, se dijo que ya no por parte de la organización. Rompía con la cohesión de la organización en la medida de las disputas de osg con las comunidades y pueblos y nacionalidades, y se dijo no mas financiamiento por créditos, porque no fue bueno para el fortalecimiento de organizaciones.
El contexto actual del gobierno de Correa: aprobación de la ley de aguas
Bueno habría que caracterizar el gobierno de Correa, el hecho de un discurso de izquierda es falso, porque visto como lo manejan desde el código occidental se esta llevando una política de posneoliberalismo para consolidar el liberalismo con toda la politica de extractivismo y fortalecimiento de transnacionales, que termina vulnerando derechos de los pueblos indígenas, como el tema educativo y la ley de aguas son ejemplos. Lo que hay un racismo porque hay una lucha epistémica como en el 94, persiste la confrontación epistémica. Y esto es como entienden los unos lo que es el estado plurinacional, desde el código occidental entienden que a lo mucho la incorporación de unos indígenas en el aparato del estado, pero los pueblos indígenas creemos que no es esa la vía de construir el estado plurinacional porque no es que queremos una burocracia indígena para seguir reproduciendo lo que hace el estado desde el punto de vista estructural, sino cual es la fortaleza de las autonomías, o sea un estado plurinacional como convive con las autonomías de los pueblos indígenas, que de lugar a la autodeterminación por medio un estado plurinacional y por otro lado que tampoco es negar la presencia de miembros o compañeros indígenas en el aparato del estado, tampoco, porque seria decir es exclusión, sino que esa inclusión tendría que ser con unas políticas, hasta con las formas, por ejemplo, la constitución en el art. 57 reconoce derechos colectivos de los pueblos indígenas, reconoce que existen autoridades de pueblos indígenas, que no son solamente para administrar lo suyo, sino también para administrar justicia que es la característica en relación a los grupos sociales que existen. Siendo así lo que está en un estado plurinacional como construir una nueva forma de relación entre estado, gobierno y pueblos indígenas, eso implica que si se está reconociendo a esos pueblos con autoridades y con sus formas de elección de autoridades lo mínimo que tiene que hacer el gobernante cualquiera que sea el dialogo con los pueblos para ver con que políticas, para que y con que personal se contara en el caso de incorporarse, pero también como se logra el desarrollo con las comunidades in situ, significa en que como va la distribución del presupuesto para el desarrollo de los pueblos, para que no sea que el estado plurinacional sea que indígenas como burocracia y ahí queda, sino como profesionales pueden estar en los propios pueblos trabajando, en una dinámica distinta, un trabajo profundo, es cierto, tiene un punto de partida, dialogo, relación y eso es lo que no se ha dado. Entonces porque esta declarado el estado plurinacional ya lo es. Entonces no hemos empezado para nada la construcción del estado plurinacional.
En el tema del agua, como se concibe. Desde el estado existe una entidad única del agua, el consejo. De que estado estamos hablando, de un estado plurinacional? Un estado descentralizado? Un estado con pueblos indígenas? O un estado de la estatización supuestamente en contra partida a la privatización? Pero ese estado que estado es? Desde el 2008 se ha declarado como estado plurinacional, por tanto ese reconocimiento obliga al estado que se palique uno de los principios, la de la plurinacionalidad que tiene que ser eje transversal de todo el estado por lo tanto si hay un consejo para regular el agua, tienen que estar los pueblos indígenas, los afrodescendintes, los montubios. Y por otro para la rectoría de las políticas publicas, y para el manejo pues los pueblos si milenariamente hemos venido manejando las acequias, en los últimos años se ha estructurado las juntas de aguas, pero nosotros hemos manejado en nuestros territorios, no solo se ha puesto mano de obra, también tecnología, recursos económicos, mano de obra, esta toda una vivencia, porque no puede manejar los pueblos indígenas? Que clase de estado estamos construyendo? Entonces dicen es que ahora estamos controlando desde el estado para que no se privatice el agua, la pregunta no es solo la privatización o no, sino que tipo de estado que están configurando desde es el punto de vista, o se concibe para el manejo o rectoría política del agua, y eso no tiene que ver con redistribución, tiene que ver con la refosteración, con el sumak kawsay, y por tanto con los pueblos indígenas. Entonces no es el modelo de estado que hemos propuesto nosotros. Que tiene que ver con las autonomías de los pueblos indígenas, que no es como algunos dicen con lo de Sarayaku de que es la ruptura, no, sino el hecho de aprender a convivir unidad en la diversidad, que esta como principio rector de la constitución. Toca seguir batallando.
Comentarios
Publicar un comentario