Memorias del movimiento indígena. La relación con el Estado en tiempos de progresismo. Entrevista a Humberto Cholango
Lugar: CONAIE
Fecha: 10/06/2014
Realizada por: Inti Cartuche Vacacela
En el contexto de movilizaciones y posibles llamados al diálogo con el gobierno de Correa, conversamos con Humberto sobre la tensa relación entre las organizaciones del Movimiento Indígena y el Estado gobierno progresista. Planteaba ciertas condiciones de una diálogo político, su necesidad, y algunos posturas de la Conaie, que él consideraba erróneas en aquel contexto. También tocaba el tema de qué hacer con el Estado, que en esa época se fortalecía y se hacía presente con fuerza en las comunidades. Lo que cruza sus ideas son la necesidad de mantener la agencia política y una estrategia política más afinada que la simple resistencia -que era a su vez otra postura dentro de la Conaie respecto del gobierno-, para así hacer frente al embate del Estado.
Cuáles son las demandas indígenas actuales al estado y al gobierno?
Las demandas son el estado plurinacional, la justicia indígena, las circunscripciones territoriales, las políticas publicas en educación, salud, sociales, como la reactivación productiva económica del país. El otro tema es el tema de los territorios y recursos naturales en el marco del sumak kawsay. Esas son las demandas. En el tema de las normas legales, son la ley de aguas, ley de tierra, ley de comunidades y pueblos indígenas que se deben debatir.
Qué herramientas jurídicas usa para estas demandas?
En primer lugar la constitución que facilita algunas cosas: la presencia del estado en el territorio tiene que haber una consulta antes.
Ha recibido esas demandas, hay apertura?
El estado por su naturaleza es siempre concentrador, que quiere homogenizar, que quiere tener el control total como única unidad territorial, siempre va a quedar controlar todo, entonces no comprenden todavía la dimensión política, económica, que esto tiene [se refiere al estado plurinacional], la dimensión de democratizar el país. Hay iniciativa, buena voluntad de algunos pero ya como política del estado no hay.
Y en el gobierno de Correa ha existido apertura?
Las demandas del movimiento indígena de alguna manera en el gobierno han intentado implementar pero a su manera, a su entender, y a su antojo, pero de ahí se haga una propuesta, sea debatida, analizado, implementado a lo largo de este periodo de este gobierno no ha existido…. Las dos únicas veces que se pudo dialogar fue en la constituyente, se logró consensuar muchos puntos. La otra oportunidad que tuvimos acuerdo y consenso es en la salida de la base de manta, en sacar al FMI, BM y en nacionalizar o recuperar todo el petroleo del país, cambiamos eso, en los primeros años del gobierno.
Después que pasó?
Hubo dificultades de lado y lado, desde el lado de gobierno no quisieron ceder. Y desde nuestro lado incluso muy exagerados. Y en vez de discutir se trasladó a los medios de comunicación…
Para el movimiento indígena es importante el dialogo, pero ahora no se ha logrado
El dialogo es importante siempre… en el caso ecuatoriano el movimiento indígena siempre debe estar predispuesto a dialogar, así presidente sea indígena, así sea un gobierno de derecha, el movimiento indígena dialogo con febres cordero, claro no coincidían, pero dialogaron en puntos que debían dialogar y proteger a la organización, y lo peor que puede pasar es no dialogar no proteger la organización, simplemente confrontar e ir a enfrentar con el estado y perjudicar con el estado. Hay cosas que hay que enfrentar con firmeza, con claridad, pero hay cosas que también hay que dialogar para avanzar. Siempre el movimiento indígena ha tenido predisposición.
Cuales serían las condiciones para el dialogo?
Ese otro de los obstáculos para dialogar. Son momentos políticos que entender y actuar. Algunos dicen es que hay que hacer un levantamiento para dialogar, pero no necesariamente. Condiciones serían conversar y dialogar para sacar adelante al país. Pero si dicen, que la conaie entregue los territorios para explotación petrolera, no lo vamos a hacer. Y nosotros tampoco podemos decir archive todos los juicios a los dirigentes, no se si querrán. Mas bien todas esas cosas hay que poner en la mesa.
Han habido criticas dentro del movimiento indígena que cuestionan el dialogo
Dentro del MI hay posiciones, algunos dicen que si hay que explotar al minería a gran escala, también hay que escucharles, hay que acompañarles. Yo personalmente me opongo a la minería a gran escala, pero eso no quiere decir que voy a dejar de lado a los que piensan que si hay que hacerlo, cuales es el punto de encuentro con ellos, no se puede excluir y decir están fuera del movimiento. Igual con el yasuní, hay que escuchar sus argumentos. Creer que un dirigente tiene la razón es un error.
Cual es la función del dirigente?
La función de la dirigencia es escuchar todas las opiniones, los planteamientos y en base a eso configurar un debate que pueda representar a todos, porque sino simplemente puedes generar una ruptura de la organización. Por ejemplo yo he sido criticado de varios lados, pero las bases están de acuerdo, ven bien… hasta el ultimo día hay que dialogar con el gobierno en función de las bases. Hay que reunir las tendencias, las tesis que hay. Yo puedo dialogar con el gobierno en función del movimiento indígena, del país, y otra cosa es hacer alianzas, ahí la CONAIE no puede hacer. Yo nunca me he opuesto a que haya indígenas en el estado. Esas cosas es necesario aclarar.
A nivel de las comunidades de las inversiones del estado
Es muy poco y ha sido conflictivo, estamos de acuerdo que hayan acuerdos del milenio, pero planteemos de acuerdo a nuestro modo, nos puede ser estandarizado, con el mismo modelo, mismos dibujos, misma infraestructura, no puede ser. O simplemente decir cierre las escuelas [en el contexto del cierre de escuelas en las comunidades por parte del gobierno, y la implementación de las escuelas del milenio del gobierno de Correa].
Errores del movimiento indígena cuales serían?
Hay un tema que debe preocupar. Los jóvenes ya no quieren ser parte de la comunidad, salen a estudiar, trabajar, pero ya no regresan a vivir en la comunidad, solo regresan fines de semana, pero ya no son comuneros como nosotros decimos, ya no hacen actividad y responsabilidad en la comunidad. Porque pasará eso? Porque a veces en las normas de la comunidad, para que seas comunero dos años de prueba de trabajo gratuito, tienes que tener una tierra, un costo de pago, no se. Son normas que de pronto que en las comunidades tenemos que revisar. No estoy en contra que existan normas, pero no se si eso puede seguir siendo vigencia. Hay un cambio de realidad, incentivar que los jóvenes puedan ser comuneros. Va a seguir habiendo comunidad pero no comuneros. Normas internas muy rígidas. Por ejemplo en mi comunidad estamos diciendo tenemos una cantidad de jóvenes que no pueden ser comuneros, investigamos y nos dicen me quieren cobrar tal cantidad de plata, no tengo para pagar, tengo que ir a trabajar, sin no asisto a la asamblea me multan. Entonces hay que cambiar estrategias internas para que los jóvenes.
Ya en el tema político. Por ejemplo es el tema étnico. Hay gente que dicen que porque somos indios somos los mas racionales, o somos los que tenemos la solución definitiva. Llevar la cuestión al tema étnico, o sea no se van a solucionar los problemas del país. El otro es que hay indígenas, no estoy diciendo que hay empresarios, cooperativas, pero hay que ver al servicio de que…. Esas cosas son necesarias hablar. Entonces como adecuar esas visiones. Entonces cual es la nueva modalidad.
Y el otro problema es a nivel interno. Hay gente que dice que hay que ir la construcción hacia el poder. Yo pienso que hay que construir un espacio para tomar el gobierno y el poder, algún rato vamos a tener un presidente indígena, pero trabajemos para eso. Hay otros que dicen que las elecciones no valen, no sirven para nada, que han dividido al movimiento indígena, que dentro del proceso electoral son grupos pequeños, que el tema electoral esta creando una élite indígena. Desde un lado te dicen que no al tema electoral, porque hay evidencias, y otros dicen que no que sigamos. Yo creo que retirarnos sería un error de un proceso electoral, mas bien lo que si es que hay que conducir bien esto, con una estrategia, un proyecto bien definido. Ahorita no tenemos plan, no hay condiciones, no hay estrategia, que alianzas debemos hacer que fuerzas hay con las que debemos enfrentar. Más bien el tema electoral quieren imponerse caprichos, si no me ponen de candidato me voy con otro partido...
En esta crisis del movimiento indígena que tanto el gobierno actual ha incidido?
El estado está incidiendo mucho ahora, antes en la época neoliberal el estado achicaba, no habían recursos, las políticas eran muy deficientes, delegadas a als empresas privadas. Hoy en cambio el estado esta presente en casi todos los lados del país. Antes el estado no llegaba, lo que llegaban antes eran los sacerdotes, ong. Hoy el estado tiene mucha presencia, y con eso las comunidades sienten acosados, en unos casos, en otros como una oportunidad. Hay ese dilema, y no se si está resuelto, pero por lo menso hay una orientación. Nosotros hemos dicho, la presencia del estado es un deber, una obligación, tiene que dar obras, hacer políticas públicas. Eso no quita que el movimiento indígena tenga una posición política, lo que den cojan compañeros pero no vendan el alma al estado o partidos políticos, sigan siendo de la organización. En otros casos han rechazado escuelas del milenio, no han querido que el estado intervenga, pero en otros casos, yo pienso que si el estado llega, que llegue el estado, pero bajo la dirección o en contacto con la organización, para que la organización tenga control, porque sino así rechaces el estado el estado va a estar ahí, porque hay gente que necesita, por mas que la dirigencia rechace, alguien ha de querer beneficiar del estado, algún puente, alguna escuela. Pero si la organización orienta ese proceso ahí el estado no va lograr romper, pero si rechazas o te quedas simplemente oponiendote hay la posibilidad de fracturar.
En algunos casos el estado está entrando directamente, pero donde las organizaciones son débiles, donde no hay propuestas, donde hay duda, ahí el estado está entrando directamente. Donde hay dirigencias con claridad, organizaciones fuertes, propuestas trabajadas, ahí el estado no puede entrar directamente si no coordina con las organizaciones, ahí si las condiciones ponen las organizaciones. Pero hay otro sectores que es un oportunismo total, a lo que venga el estado todo, no hay posición política. Es un dificultad.
Pero bueno está fracasando porque el estado quiere construir su clientela en base a personas, como cada año se va cambiando con la dirigencia de la comunidad, el estado hace esfuerzo con el presidente, quieren jalar incluso al partido de gobierno, terminó el año y viene otro presidente y tiene otra posición, eso no ha permitido que el estado no haya podido jalar al lado del gobierno.
Algunos entra al estado como profesionales, eso no es cooptación. Hay muchos jóvenes profesionales importantes que prestan servicios en el estado, es un derecho estar ahí. No porque sean de la conaie no puedan entrar. Lo malo es que desde ahí ataquen, quieran destruir la organización, pero si no hacen eso mas bien desde ese espacio como contribuyen a que la organización se fortalezcan o por lo menos neutralizar al estado. Si no que no hay una dirección, se ha estigmatizado.
Que propuestas no se está trabajando en el movimiento indígena?
El tema territorial, los recursos naturales. Estamos centrados en la pelea agua, petroleo, minería nada mas no estamos viendo el poder que tiene el territorio, los gobiernos comunitarios, hay que consolidar, porque eso va a ser a futuro de que la organización y las comunidades puedan seguir siendo actores políticos.
Comentarios
Publicar un comentario